La rica historia y la conquista del archipiélago canario es un tema muy debatido. Pero en la cultura guanche una cosa es cierta: los perros han sido testigos mudos de siglos de evolución, batallas sanguinarias y folclore místico y forman una parte del patrimonio autóctono de las Islas Canarias. Estos fieles compañeros también han sido protagonistas de muchas narraciones y leyendas en torno a las islas. ¿Sabía que incluso el nombre del archipiélago podría tener sus raíces en la presencia de estos leales animales, como sugiere su aparición en el escudo oficial? Considerados los mejores amigos del hombre, los perros se han ganado un lugar en nuestros corazones y hogares, ofreciéndonos amor incondicional y apoyo emocional. Descubra estas razas canarias de perros y vislumbre el singular patrimonio canino de las islas.


El origen de las razas canarias de perros
Aunque quedan pocos datos sobre el origen del profundo significado de los perros en las Islas Canarias y no ha sido tarea fácil, muchos historiadores creen que el pasado en las Islas Afortunadas estaba impregnado de la presencia de perros gigantes que se llevaban como ofrenda al rey de Mauritania. Los guanches, la civilización aborigen que predominaba en la isla de Tenerife antes de la llegada de los conquistadores castellanos, convivieron con razas canarias de perros durante muchos años. Sabemos que los perros desempeñaban un papel crucial en la vida de los aborígenes, ayudando en las tareas de guardia y pastoreo. Pero la conexión entre humanos y perros en la mitología guanche era tan profunda que, incluso en la muerte, los perros acompañaban a sus dueños, como atestiguan los cráneos de perros encontrados con varias momias aborígenes.
«Los Guanches, la civilización aborigen que predominaba en la isla de Tenerife antes de la llegada de los conquistadores castellanos, convivieron con perros durante muchos años»
¿Cuántas razas de perros son autóctonas de las Islas Canarias?
En total, Canarias cuenta con seis razas caninas autóctonas. Hoy en día, el legado de estos nobles animales perdura a través de las distintas razas autóctonas reconocidas por la Real Sociedad Canina de España (RSCE), cada una con su propia historia, cultura popular y características distintivas. Actualmente está pendiente de clasificación el Podenco Enano. Empezamos con la lista de las razas canarias de perros.
- Perro Majorero o Bardino (Fuerteventura)
- Podenco Canario (En todas las islas)
- Presa o Dogo Canario (Islas de Gran Canaria y Tenerife)
- Pastor Garafiano (La Palma)
- Lobo Herreño (El Hierro)
- Ratonero Palmero (La Palma)
Pastor Majorero o Bardino (Fuerteventura)
Este perro, esencial como una de las primeras cosas para el cuidado diario del ganado, ha sido una presencia constante en las islas, durante siglos. Traído por la llegada de los españoles, historia de la conquista, a Fuerteventura en el siglo XV, el perro Pastor Majorero es conocido por su fuerte temperamento y su capacidad para proteger su territorio. Gracias a su naturaleza dominante, esta raza no es recomendable para dueños novatos.
Su cruce con perros de tipo mastín español en el pasado ha dado lugar al Presa Canario, una raza canaria de perros robusta y valiente valorada hoy como excelente perro guardián. Hoy en día, no es raro encontrar a personas que utilizan perros de pastor majorero para vigilar sus casas, polígonos industriales o fincas. No mucha gente lo sabe pero, esta raza propia es el tema de una canción escrita por el autor Andrés Macías, compositor de muchas canciones populares cantadas por el grupo Los Gofiones.
Podenco Canario (En todas las islas)
Un perro tranquilo y noble utilizado principalmente para la caza. El origen de esta antigua raza está rodeado de misterio, pero se cree que sus raíces se remontan a las tumbas de los faraones, hace más de 7.000 años. En el siglo presente, el Podenco Canario, una raza pura, es conocido por su espléndida capacidad de caza y su carácter único.
Su cuerpo marrón con marcas blancas de pelo corto está hecho para recorrer los paisajes rocosos de las islas en busca de presas. Se considera un perro mediano con una esperanza de vida aproximada de 13 años, de los cuales los tres primeros suelen dedicarlos a la caza (por desgracia).
Suelen asociarse a los cazadores por ser un perro de caza, pero muchos caen en malas manos y son víctimas de la crueldad animal una vez finalizada la temporada. Los refugios de animales de Tenerife están llenos de podencos vivaces, dulces y divertidos que buscan una segunda oportunidad y un nuevo hogar cariñoso. Sociable con otros perros pero tímido con los extraños, este perro requiere ejercicio diario para mantener su energía equilibrada y su comportamiento en línea.
Presa o Dogos Canarios (Gran Canaria y Tenerife)
Una de las razas más antiguas de España, el perro de Presa Canario es el símbolo nacional de la isla de Gran Canaria. Este perro de pelea tiene su origen en el Pastor Majorero que ha vivido en las islas desde tiempos prehistóricos y donde los aborígenes de las Islas Canarias reinaban nuestra tierra. La primera aparición conocida de esta raza se produjo en el siglo XVI, cuando los pastores majoreros fueron sacrificándolos por dañar el ganado. Eran una gran responsabilidad.
Los rasgos físicos de los Presa Canarios son animales fuertes, fornidos y sólidos, con patas cortas, pelaje corto y cuerpos pesados. Son puro músculo y muestran majestuosamente el poder y la fuerza que poseen los perros. Debido a ser un excelente guardián y capacidad de lucha, están catalogados como PPP (perros potencialmente peligrosos) en el Real Decreto 287/2022, que desarrolla la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
Pero que esto no le eche para atrás, a pesar de su pasado vinculado a la lucha de perros, este imponente can ha recuperado su condición de animal noble y fiel, es un perro valiente, tradicionalmente utilizado en el manejo del ganado. En el 2015, el gobierno español pasó una ley para la prohibición de las peleas, por lo cual, este perro autóctono ya está considerado como una mascota. Aunque se considera potencialmente peligroso, su energía y lealtad lo convierten en un compañero excepcional con una socialización y adiestramiento adecuado.
Pastor Garafiano (La Palma)
Originario de La Palma, el Pastor Garafiano, también conocido como Pastor de Garafía término guanche, históricamente vinculado al pastoreo y como perro de trabajo. Este pastor es originario de la pequeña isla de La Palma, más concretamente de la zona de Garafía, nombre canario de lengua guanche. Son perros tipo montaña, catalogados como raza de perro por la Real Sociedad Canina Española desde 2003.
A lo largo de los años, se ganó su lugar en la sociedad como perros de trabajos y animales de compañía, siguiendo a los pastores por las regiones más montañosas del archipiélago.
El pastoreo de cabras y ovejas es parte tradicional de la vida rural y quienes forman parte de este mundo podrán contar historias de esta impresionante raza canina.
A pesar de su relativa rareza, este perro dócil y protector ha encontrado un nuevo papel como animal de compañía. Su pasado estuvo marcado por el riesgo de extinción debido a cruces irresponsables en la década de 1960, pero gracias a los esfuerzos de conservación, su legado perdura hasta nuestros días.
Lobo Herreño (El Hierro)
Con su aspecto que recuerda al lobo árabe, el Lobo Herreño (Lobito Herreño) es una raza única en El Hierro, tradicionalmente dedicada al pastoreo. Su origen exacto es desconocido, pero en la época de los guanches, los perros, de tamaño medio, parecidos a los lobos eran conocidos como canchas, lo que da una pista de la existencia del lobo herreño en esta época.
Al igual que el buen nombre del Pastor Garafiano, el Lobo Herreño era utilizado por los ganaderos para pastorear cabras y ovejas por el terreno rocoso de El Hierro. Hoy, sin embargo, se ha ganado un lugar en los corazones y hogares de los canarios como perro de compañía gracias a su carácter cariñoso y fiel.
Aunque su número es reducido, su fidelidad a su dueño y familia es innegable, mostrando una fuerte constitución y una prudente desconfianza hacia los extraños.
Ratonero Palmero (La Palma)
El perro ratonero palmero, una raza canina autóctona de La Palma en las Islas Canarias, ha desempeñado un papel crucial en la vida rural de la región, siendo reconocido por su habilidad para controlar las poblaciones de roedores en granjas y hogares, amante del aire libre y el mundo natural.
Su historia está ligada a la presencia de colonos ingleses durante los siglos XVI y XVII, cuando las Islas Canarias eran un punto estratégico en las rutas marítimas. Aunque no hay evidencia concreta de influencia directa, es probable que los perros ratoneros palmeros hayan interactuado por primera vez con los ingleses durante este período, posiblemente como compañeros de trabajo o en actividades comerciales. Hoy en día, la relación con los ingleses se refleja en el interés de los turistas británicos por la raza durante sus visitas a La Palma, y esta afición inglesa ayuda en la promoción y reconocimiento de este perro con carácter isleño.
Una raza canina canaria sorpresa
El Bichon Frise, a pesar de que sus orígenes se asocian a menudo con Francia y el Mediterráneo, tiene una conexión menos conocida con las Islas Canarias. Se cree que estos encantadores y esponjosos perros fueron traídos al archipiélago por marineros y comerciantes hace siglos, donde encontraron un hogar acogedor en medio del clima cálido y soleado. Con el tiempo, se convirtieron en parte integrante de la vida canaria, apreciados por su carácter juguetón y su historia natural afectuosa. Aunque no está reconocido como raza autóctona oficial, el Bichón Frisé ha dejado sin duda su huella en el tejido cultural de las Islas Canarias, encarnando el espíritu de compañerismo y alegría que caracteriza a estas vibrantes islas.
Deja una respuesta